9. Los medios y la crítica (que no llegan)


La repercusión de los Encuentros en los medios de comunicación es muy tímida. Únicamente aparece reflejado en los portales web que no requieren de cuotas económicas: 1arte.com, arteinformado.com, arteenlared.com y culturable. Estos portales reproducen la información que les llega de la Nota de prensa que emite el propio Centro.

Otras webs de carácter institucional reflejan los Encuentros, la de la Dirección General de Promoción Cultural (que cuelga la información que proporciona el Centro en el apartado Actualidad), la de la Mancomunidad de Cultura de la Sierra Norte, y la del Centro Villa de San Roque de La Cabrera (dependiente de PAMAM, de Presidencia de Gobierno de la Comunidad de Madrid). Algunas webs locales de la comunidad de Madrid se nutren de estas webs corporativas.

Por otra parte, los medios presentes en la comarca, fundamentalmente el periódico mensual Senda Norte y la revista bimensual Página-1, sí que recogen los Encuentros, tanto en sus ediciones impresas, como en las ediciones digitales (sendanorte.es y pagina-1.es). Página-1 es la única publicación que elabora un artículo específico sobre la muestra, comentando las obras y el carácter del Encuentro. Estos artículos son escritos por José Agulló, artista plástico que ejerce de crítico de arte para esta publicación, y que participa cada año en el Encuentro. Reproducimos un fragmento del mismo. Consideramos que no puede considerarse como un artículo crítico, sino más bien una exhortación a la visita, que transita por lugares comunes.

´Existe cierta clase de artistas que necesitan vivir en un entorno natural, pisar tierra cada día, escuchar el canto de los pájaros y observar el paso de las estaciones, absortos en el silencio y la tranquilidad contemplativa, lejos del ruido y la contaminación de la ciudad, para así crear y producir su obra.
Un año más, estos artistas plásticos residentes o vinculados de alguna manera a la comarca de la Sierra Norte de Madrid, se reúnen en una exposición para mostrar sus últimas realizaciones; en esta ocasión con una temática concreta: el agua. Encuentro que, lentamente, va consolidándose, bajo la dirección y supervisión, como siempre, de nuestras queridas Rosa Briones y Sara Fuentes, más la inestimable colaboración de Pablo Milans. Se han presentado en esta ocasión 37 obras con gran variedad de formatos y técnicas: óleos, acrílicos, grabados, fotografías, esculturas, cerámicas…, reflejo de la personalidad e idiosincrasia de cada uno de los creadores. Resulta curioso e interesante observar las diferencias y coincidencias habidas en la interpretación que los artistas han hecho del agua, este líquido elemento tan esencial para la vida, al introducirlo o evocarlo en sus obras. Contamos con óleos de (…).
¡Qué misterio el del arte! Hay quien dice que no sirve para nada; y no pareciendo necesario ni tan vital como el elemento objeto de la propuesta para esta convocatoria, ha acompañado, no obstante, a la especie humana desde que se reconoce como tal, actuando como vehículo de expresión de sus sentimientos, pensamientos e inquietudes. Luego… ¡sí parece cumplir una función! Tan solo que el arte no va dirigido a la mente, ni a parte alguna del cuerpo, sino a esa zona -digámoslo así- desconocida, intangible e incomprensible de nosotros mismos que hemos dado en llamar espíritu. Se manifiesta desde ahí a través de un ser humano y llega -cuando llega- a ese mismo lugar de otro ser humano. Cuando no nos “toca” y nos es indiferente, decimos que no sirve para nada. El arte es la poética de la comunicación. Las personas necesitamos hacer y compartir arte, y mientras exista un ser humano sobre este planeta habrá arte. Y cuando no exista ninguno, también; porque el arte es una cualidad de la Naturaleza, es una de sus manifestaciones: utiliza como materiales la Tierra entera y como herramientas e instrumentos, los elementos naturales. La Naturaleza crea obras de arte cambiantes, o sea, vivas, el ser humano simplemente las imita. Así que, desde estas páginas, convocamos a todas las criaturas sensibles, conscientes e inteligentes, que deseen disfrutar del arte creado por otras criaturas igualmente sensibles, conscientes e inteligentes, a la exposición, que estará abierta al público en el Centro Comarcal de Humanidades del municipio de La Cabrera, en la Sierra Norte de Madrid, desde el 2 de diciembre de 2008 hasta el 31 de enero de 2009. La muestra se inaugurará oficialmente el jueves 4 de diciembre´.


Por lo tanto, ninguno de los tres encuentros ha producido aparato crítico que consideremos profesional, aunque la difusión de nota de prensa (con los parámetros estándares de una galería o un museo de arte contemporáneo) haya sido una práctica común a los tres.

El único contacto con este sector fue el texto introductorio que se encargó a Antonio Leyva (Asociaciones Madrileña, Española e Internacional de Críticos de Arte) para el catálogo del I Encuentro. Titulado “Algunas reflexiones sobre el arte en nuestro tiempo”, con una cita de T. Adorno, dedica a la muestra reflexiones generosas pero que molestan a los/as artistas más comprometidos/as con el encuentro ya que desoye la filosofía de compartir y de colectividad.

´Las obras de esta exposición en el Centro Comarcal de Humanidades, aunadas no por otras afinidades que por las que pudieran derivarse de la permanencia en un hábitat geográfico y humano gratamente compartido por sus autores, se nos aparecen vinculadas, deliberada o inconscientemente, al rechazo de la estulticia tolerante, del absentismo estético, de la banalidad discursiva. Es buena ocasión para contrastar esta reflexión sobre los entrecruzamientos estéticos en vigencia, a la luz de la conciencia histórica de que hablara María Zambrano, la que precisamente lastra de contenidos de realidad las más crípticas fantasías, aún cuando no se evidencie en ellas esa realidad (…)[1]´

[1] Primera muestra de artistas plásticos de la Sierra Norte, 2006, Madrid, Publicaciones Comunidad Autónoma, pp. 6