Los catálogos son distribuidos gratuitamente entre los/as visitantes de la muestra y son entregados en un número de unos 20 ejemplares a los/as artistas participantes. La distribución de los catálogos en bibliotecas, centros de investigación, museos, etc., se encuentra desatendida fundamentalmente por falta de medios.
Las características de la publicación se han visto determinadas por las limitaciones de presupuesto que procedían de la Consejería: número de hojas que no superase las 80 páginas, calidad de papel estandar, diseñador e imprenta de la Comunidad de Madrid, ISBN opcional[1], etc.

El catálogo de I Encuentro es de brillantes cubiertas rojas, tamaño A-4, de 72 páginas de papel satinado, sobre la que se lee en pequeñas letras minúsculas de color blanco “primera muestra de artistas plásticos de la SIERRA NORTE” [2].
La referencia a la temporalidad la constituye el año de publicación y la información del pie de foto de cada obra (que comprende: autor, título, año, técnica y dimensiones). Cuenta con presentación del Consejero de Cultura y Deportes (Santiago Fisas Ayxelá), el texto de dos páginas encargado al crítico y galerista Antonio Leyva, y la reproducción de las 52 obras ordenadas alfabéticamente por artista, separadas en secciones de Pintura, Escultura, Grabado y obra gráfica y Fotografía. Las reproducciones de obras aparecen sobre fondo blanco y el 25% tienen severos problemas de calidad (desenfoque, brillos, fondo inadecuado, etc.)[3]. Tras las reproducciones (una imagen por página) el catálogo incorpora una Agenda, que consiste en nombre y apellidos de los/as artistas, modo/s de contacto que proporcionan (e-mail y/o teléfono y/o URL) y municipio de la Sierra Norte del que proceden[4]. El catálogo termina con una página de Créditos donde aparecen las autoridades de la Comunidad de Madrid (desde la Presidenta hasta la Directora del Centro), los créditos de la Exposición (Centro organizativo, Coordinación e integrantes de la Comisión asesora de artistas) y los créditos del Catálogo (diseño y maquetación, producción y fotomecánica, autoría de texto, impresión, ISBN y depósito legal).

´(…) Son cincuenta propuestas que han sido elaboradas, por exigencia de los propios artistas, en el período comprendido entre enero de 2006 y diciembre de 2007. Es decir, son obras recién salidas de los talleres y, como tales, tienen vocación de aquí y ahora (…).
(…) Y este II Encuentro de creadores –con la exposición colectiva y las actividades paralelas que conlleva- es la ocasión perfecta para que todos lo hagamos nuestro y disfrutemos de ello.´
La primera la entendemos como alentadora del trabajo artístico colectivo. La segunda, como bálsamo lenitivo de las diferencias entre los artistas con reconocimiento y los desconocidos.
Las reproducciones de las obras aparecen sobre fondo de color gris de diferente intensidad (dependiendo de la sección). Sobre la elección de la gama de grises, apreciamos que este color perjudica a las obras de cromatismo oscuro. Los problemas de calidad de fotografías se subsanan y sólo una fotografía es de baja calidad (con problemas en la reproducción de colores). La información de los pies de fotos es igual de completa que en I Catálogo. Tras las reproducciones (una imagen por página) el catálogo incorpora Contacto de los artistas, con el mismo objeto que la Agenda del anterior.
Con respecto a la procedencia geográfica de los/as artistas, observamos que el 26% son de fuera de Sierra Norte[7].
El catálogo termina con una página de Créditos donde aparecen las mismas autoridades de la Comunidad de Madrid, los mismos créditos de la Exposición (sin aparecer la comisión de artistas, que se disolvió) y los créditos del Catálogo.

El catálogo se inicia con la presentación del Consejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, que como en el catálogo anterior, introduce las claves del III Encuentro:
´(…) la cita de artistas plásticos llega cargada de nuevas significaciones que brotaron en el Encuentro 2007/08. En primer lugar, los/as creadores/as han elegido el tema del agua para aproximarse a él con sus trabajos. La escasez de agua dulce y las terribles consecuencias que conlleva son palpables en el paisaje de la Sierra. Algunos de los manantiales y prados que conocieron nuestros abuelos han ido secándose y la percepción colectiva del agua se ha visto radicalmente modificada. La muestra se acercará a esta problemática. En segundo lugar, los/as artistas han firmado un pacto de contemporaneidad, y presentan obra realizada a lo largo del último año (…)´
Tras la introducción de Santiago Fisas Ayxelá, el catálogo incorpora las reproducciones de las obras. La información de los pies de foto es igual de completa que en los catálogos anteriores. Tras las reproducciones (una imagen por página) el catálogo incorpora Contacto de los artistas.
Con respecto a la procedencia geográfica de los/as artistas, observamos que el 24% son de fuera de Sierra Norte[8]. El catálogo termina con idéntica página de Créditos (incorporándose la figura del Diseñador de catálogo, que es el ayudante de coordinación del Centro).
En el catálogo se aprecia una mayor voluntad de iluminación, con respecto al segundo catálogo, considerando que esa decisión le beneficia. La elección de la imagen compuesta por un mosaico procedente de un fragmento de cada obra, le proporciona un cierto sentido de realidad y de anhelo de trabajo colectivo, que también creemos que le beneficia
En los tres catálogos apreciamos la total ausencia de textos o materiales artísticos producidos expresamente para este medio, siendo el catálogo un mero reflejo de la obra que cada artista presenta, y no una obra artística en sí misma. Tampoco apreciamos ninguna labor de investigación o documentación relacionada con los Encuentros.
Por último, nos extraña que las actividades paralelas a las muestras, y que constituirían la filosofía del Encuentro, no aparezcan recogidas. También sería deseable alguna referencia gráfica a los espacios expositivos.
[1] Los catálogos del I y III Encuentro cuentan con ISBN, el del II, no. Por lo general esta cuestión no causó malestar, salvo en el caso de Mar Medina (artista plástica profesora de Secundaria, que manifestó airadamente rechazar participar en el III Encuentro si la organización no aseguraba ISBN en catálogo).
[2] Apreciamos en él una cierta voluntad de sencillez que choca con el rojo encendido de las pastas.
[3] Las reproducciones de cada obra son responsabilidad de cada artista, que las envía a la coordinación, que las supervisa.
[4] El 25% de los/as artistas no están directamente vinculados con alguno de los municipios de Sierra Norte. Entre ellos destaca la procedencia de Madrid y la de Colmenar Viejo. Con respecto a la inclusión en los Encuentros de artistas de fuera de Sierra Norte, traemos a colación la carta que envía el Centro a los/as artistas el 8 de julio de 2006: “La participación en el proyecto de dinamización cultural del Centro, por parte de artistas y creadores/as que no residan en alguno de los 42 municipios de la Sierra Norte, ha sido valorada positivamente. Consideramos que aquellos/as creadores/as que se comprometan y participen de forma activa en los proyectos del Centro, deben ser parte integrante del colectivo”.
[5] “Cada vez me convenzo más de que los cuadros que convendría hacer para que la pintura actual fuese verdaderamente ella misma y subiera a una altura equivalente a las cumbres serenas alcanzadas por los escultores griegos, los músicos alemanes y los novelistas franceses, deberían superar la potencia de un individuo aislado. Estos cuadros, probablemente, serán creados por grupos de hombres que se junten para realizar una idea común”
[6] “Sostener que una clase de arte tiene que ser invariablemente superior o inferior a otra significa juzgar antes de experimentar; y toda la historia del arte está ahí para demostrar la futilidad de reglas de preferencia establecida de antemano: es decir, la posibilidad de anticipar el resultado de la experiencia estética”
[7] Por lo tanto esta presencia sería similar a la del I Encuentro.
[8] Dato similar a otros encuentros.