La diferencia fundamental entre los tres Encuentros es la propuesta de actividades que se adicionan a la muestra de obras.
El I Encuentro inauguró la actividad llamada “Encuentro de artistas plásticos”, programando uno en el mes de diciembre y otro en enero. Se trata de una charla conjunta e informal en la que el/la artista que lo desea comparte con compañeros/as artistas y público, la exposición oral que le parece oportuna. Muchas veces, las charlas van apoyadas por proyecciones de obras. Fue iniciativa del Centro llevar a cabo la mesa redonda “Cómo exponer, cómo vender”, invitando a los responsables de las únicas galerías de la región. Esta charla tuvo una gran asistencia por parte de los/as artistas. Otra de las actividades (propuesta por el artista Cabello Millán) fue una charla sobre simposios internacionales de escultura, que debió ser anulada por razones personales del artista.
El I Encuentro fue acompañado quince días por la exhibición de la instalación “Perdida” de Marta Martínez, en un espacio separado situado en el primer piso. Esta obra no fue creada ex profeso para el Encuentro. El Centro colaboró con la artista en su producción.
El II Encuentro contó una extensa batería de actividades concebidas por los/as propios/as artistas participantes.
Como actividades que podían desarrollar los/as artistas, se encontraron: elaboración conjunta de pancartas y materiales de comunicación del Encuentro (Manolo Moreno, Juanjo Pluna y Ricardo Martín), taller “La creación, el juego” (Mar Medina), visita a taller abierto (Pablo Schugurensky) y Encuentro creativo de carácter lúdico y de investigación (Silvina Socolovsky).
Como actividades para todo público se programaron, por orden cronológico, a lo largo de los dos meses del encuentro: proyección multimedia “17 instantes de primavera” de Max D.C. (Fundación Andrés Puig), instalación “Camino” (Cabello Millán, en el acceso exterior del Centro), taller de collage y reciclaje para adultos (Francisco Recuero), taller “Príngate, ¿quieres hacer una vasija prehistórica?” (Isabel Micaela), Encuentro con el artista PLUNA, charla lúdica para niños/as de primaria “¿Qué es una escultura?” (Cabello Millán), proyecciones de fotografías para adultos (Cabello Millán y Agustín Sanz de la Fuentes), instalación “Mi tiempo. Hay una esquina en mi tiempo” en sala aparte (Mar Medina), taller para adultos y niños/as “El bajorrelieve: dos realidades complementarias” (Ana Hernando), instalación “Contextos” en el vestíbulo del Centro (Isabel Díaz), Encuentros con artistas: Isabel Micaela, Nadège Rostan, Concha Castellanos, proyección de películas documentales realizadas por artistas plásticos o sobre su obra (Mario Vega y Lucía Loren), Encuentro con artista: José Agulló, charla sobre fabricación de hornos cerámicos (Alfonso Vidal), “La muestra contada por niños. Taller de creación de un libro” para niños de 10 a 12 años (Nadège Rostan).
Como actividades para escuelas infantiles y centros escolares, los/as participantes del II Encuentro programaron el taller de creación plástica colectivo “tu cuerpo, mi cuerpo” (Jenaro Argente) y la visita de exposición-taller práctico (José Agulló).
El ritmo de trabajo y de reuniones para la organización de las actividades del II Encuentro fue tan frenético que se decidió que la versión “activa” del encuentro se llevaría a cabo en años alternos. De manera que el futuro IV Encuentro, volverá a tener el carácter activo del II.
El III Encuentro, tras la resaca de actividades del II, contó con los clásicos encuentros con artistas, celebrados uno en diciembre y otro en enero, y en el que participaron 15 creadores/as que hablaron de la obra que habían creado para participar en la muestra del agua.
El I Encuentro inauguró la actividad llamada “Encuentro de artistas plásticos”, programando uno en el mes de diciembre y otro en enero. Se trata de una charla conjunta e informal en la que el/la artista que lo desea comparte con compañeros/as artistas y público, la exposición oral que le parece oportuna. Muchas veces, las charlas van apoyadas por proyecciones de obras. Fue iniciativa del Centro llevar a cabo la mesa redonda “Cómo exponer, cómo vender”, invitando a los responsables de las únicas galerías de la región. Esta charla tuvo una gran asistencia por parte de los/as artistas. Otra de las actividades (propuesta por el artista Cabello Millán) fue una charla sobre simposios internacionales de escultura, que debió ser anulada por razones personales del artista.
El II Encuentro contó una extensa batería de actividades concebidas por los/as propios/as artistas participantes.
Como actividades que podían desarrollar los/as artistas, se encontraron: elaboración conjunta de pancartas y materiales de comunicación del Encuentro (Manolo Moreno, Juanjo Pluna y Ricardo Martín), taller “La creación, el juego” (Mar Medina), visita a taller abierto (Pablo Schugurensky) y Encuentro creativo de carácter lúdico y de investigación (Silvina Socolovsky).
Como actividades para escuelas infantiles y centros escolares, los/as participantes del II Encuentro programaron el taller de creación plástica colectivo “tu cuerpo, mi cuerpo” (Jenaro Argente) y la visita de exposición-taller práctico (José Agulló).
El ritmo de trabajo y de reuniones para la organización de las actividades del II Encuentro fue tan frenético que se decidió que la versión “activa” del encuentro se llevaría a cabo en años alternos. De manera que el futuro IV Encuentro, volverá a tener el carácter activo del II.
El III Encuentro, tras la resaca de actividades del II, contó con los clásicos encuentros con artistas, celebrados uno en diciembre y otro en enero, y en el que participaron 15 creadores/as que hablaron de la obra que habían creado para participar en la muestra del agua.